lunes, 22 de septiembre de 2008

La frontera agrícola en América latina

La frontera agrícola es un claro ejemplo de las fronteras móviles, éstas se van dando a lo largo de América latina y su dinámica es muy variable.


Existen fronteras consolidadas; que dan cuenta de procesos de urbanización en sitios con características propias para el desarrollo de la población, donde los asentamientos siguen creciendo en torno a los añillos concéntricos. Las fronteras emergentes, en cambio son producto de la industria cerealera y principalmente la agricultura. Éstas se van dando por la ocupación de las tierras en espacios principalmente selváticos, donde al avanzar territorialmente se van creando nuevos cordones fronterizos en base al avance territorial agrícola.


En la primera imagen (1975) se muestra la situación del área de Santa Cruz de la Sierra, donde el paisaje evidencia un lugar sin ningún tipo de intervención y donde los límites de la ciudad estaban dados por el río que se muestra en la imagen.



La segunda imagen (2003) evidencia el constante avance de la agricultura hacia sitios antes desocupados, y cuyo motor es la colonización para ir en busca de los beneficios que las nuevas tierras le brindan a la agricultura.




La tercera imagen muestra la situación actual donde cada vez es mayor el avance por parte de la agricultura, dejando muy atrás los límites impuestos por la ciudad en un principio que era el borde del río.





Frente a estos antecedentes, dejamos planteada la interrogante “¿Las fronteras agrícolas; son el proceso más claro de avance territorial ,y por lo tanto son la única frontera constatable efectivamente en el tiempo?”