La frontera agrícola es un claro ejemplo de las fronteras móviles, éstas se van dando a lo largo de América latina y su dinámica es muy variable.
Existen fronteras consolidadas; que dan cuenta de procesos de urbanización en sitios con características propias para el desarrollo de la población, donde los asentamientos siguen creciendo en torno a los añillos concéntricos. Las fronteras emergentes, en cambio son producto de la industria cerealera y principalmente la agricultura. Éstas se van dando por la ocupación de las tierras en espacios principalmente selváticos, donde al avanzar territorialmente se van creando nuevos cordones fronterizos en base al avance territorial agrícola.
En la primera imagen (1975) se muestra la situación del área de Santa Cruz de
La segunda imagen (2003) evidencia el constante avance de la agricultura hacia sitios antes desocupados, y cuyo motor es la colonización para ir en busca de los beneficios que las nuevas tierras le brindan a la agricultura.
La tercera imagen muestra la situación actual donde cada vez es mayor el avance por parte de la agricultura, dejando muy atrás los límites impuestos por la ciudad en un principio que era el borde del río.
Frente a estos antecedentes, dejamos planteada la interrogante “¿Las fronteras agrícolas; son el proceso más claro de avance territorial ,y por lo tanto son la única frontera constatable efectivamente en el tiempo?”
4 comentarios:
Las fronteras agricolas al ser moviles muestran el aprovechamiento de los recursos en determinados lugares, mas aun si se trata de ciudades que originalmente fueron agricolas y hoy en dia sigue siendo esta su actividad principal, por lo que el avance de esta sera claramente identificable.
Pero, ¿que ocurre cuando los recursos se limitan o acaban? la frontera queda estatica o existe algun metodo de continuar con la extracción de los recursos para que esta siga avanzando?
Catalina Vera
America Latina
(el comentario anterior lo borre por equivocacion)
Catalina; Gracias por el comentario. Es interesante la pregunta al respecto de la disponibilidad de los recursos en el área y como estos determinaría el avance de este tipo de fronteras. Cabe pensar que América latina es la macro región con mayor disponibilidad y diversidad de recurso y en este escenario el tema de los recursos limitados no seria en el corto plazo, pero no es justificación para no pensar en aquello. Si nos ponemos en el peor de los caso, y respondiendo tu pregunta, cuando ya no existan recursos extraíble las comunidades tendrían que dar un vuelco en sus actividades, pero esto no significaría que las fronteras queden estáticas sino que seguirían siendo móviles pero con una dinámica mucho menor de lo que presenta la agricultura. Un ejemplo claro de esto lo podemos ver en la ciudad de las vegas, la cual esta en el desierto y haciendo una evolución histórica ha avanzado territorialmente bastante, generando un tipo de frontera entre lo consolidado con lo inexplorado.
Es claro que se presenta un avance en la frontera agrícola de la zona de Santa Cruz de la Sierra,pero como dice un posteo anterior, la frontera en algún momento quedará estática,¿y que ocurrirá?, se buscará avanzar en el arte y por consiguiente buscar formas más efectivas de cultivo. Es por esta razón que se presentarán fronteras dentro de la misma frontera de la zona agrícola, con cultivos más tecnificados.Lo que queremos decir es que la frontera alcanzará talvés su máxima expresión, pero esto no significa que sea el límite de su capacidad de producción.
Por otro lado, es importante considerar que es un tipo de frontera totalmente planificable, esto por ser una frontera estrictamente relacionada con la actividad económica. Me gustaria saber cual es su opinión respecto a esto.
FRONTERA GEOPOLITICA.
Publicar un comentario